martes, 2 de octubre de 2012

LA TRADICIONAL CALLE JAEN


La calle Jaén, alberga un sin fin de historias reales vividas por personas, vecinos del lugar y transeúntes. Éstas, son encuentros con personajes de antaño, almas en pena y ruidos escalofriantes que aún hasta nuestros días perduran en el lugar, una de ellas es doña Rosita Ríos quien vive hace algún tiempo en esta calle, ella nos cuenta que uno de los primeros días de su estadía vio mucha gente elegante que bajaba por la calle. Una vecina le comentó  que los personajes que vagan por las calles del lugar la dieron la bienvenida.

Una calle con rasgos coloniales y empedrado, casas con techos de teja los cuales  le dan un aspecto particular que contrasta con las imágenes de casas de ladrillo y techos de calamina que se ve por casi toda la ciudad. Los portones son de madera con incrustaciones metálicas y muchas de ellas con aldabas características del siglo pasado que a pesar de su corta distancia (una cuadra) por su estrechez parece vista de un lado interminable.

Los museos que se encuentran en esta calle, ayudan al ambiente ya que basta con su denominación para atraer a turistas y habitantes de la ciudad a visitar el lugar sin esperar una fecha o tiempo especial.

Un elemento muy particular de esta calle, es la cruz verde que está colocada en la esquina inferior de la calle, en la pared del que ahora es una tienda de ropa de alpaca, la cual fue puesta para ahuyentar la aparición de una carroza de fuego tirada por caballos que pasaba por las noches y llegaba hasta este lugar.

No cabe duda que el atractivo de esta calle se magnifica ahora por ser un lugar bohemio ya que se instalaron lugares que ofrecen a los concurrentes bebida y música en vivo, lugares que están tenuemente iluminados, algunos con velas otorgándoles un ambiente mágico y atractivo que se siente en la misma calle adornada de faroles
.
BIENVENIDA
Doña Rosita Ríos, reconocida actriz paceña que tiene una tienda de barrio desde hace nueve años, en conversación con EL DIARIO comentó que ella fue muy bien recibida por los fantasmas de la calle. “Yo vivo aquí hace nueve años acá y los del Marca Tambo (Peña Folklórica) me preguntaron qué negocio iba a poner,  yo les dije que pensaba poner un café, entonces me aconsejaron que mejor  ponga una tienda.

Cuando mi negocio estaba más o menos lleno, salí cerca de la media noche y bajaba gente muy elegante, bajaban señoras con sus abrigos muy caros y los caballeros vestidos elegantemente. Entré a mi tienda y encendí un cigarrillo en mi mostrador y muy pensativa le digo a mi hija esta noche vamos a tener venta porque esta bajando mucha gente, pensando que estaban bajando a la peña. Termino de fumar el cigarro, vuelvo a salir y no había nadie. Al día siguiente la señora que vivía en la casa que colinda con el Museo de Murillo me dijo, anoche no he dormido nada, hicieron mucha bulla y entonces le dije ¿había mucha gente por aquí, ha habido fiesta en su casa?, ella me respondió “en la casa del Pedro había toda la noche aplausos, discursos, hasta que he tenido que golpear con mi zapato, y si has visto a la gente son los espíritus que te están dando la bienvenida”. 


lunes, 1 de octubre de 2012

VIDEOS EN HOMENAJE A LA PAZ










La Iglesia de San FrancisCO
En pleno centro de la ciudad

La iglesia de San Francisco es uno de los principales referentes de la ciudad de La Paz,  todo habitante alguna vez paso por el lugar, o por lo menos fue un lugar de encuentro, además de  que toda persona  que visita por primera vez la sede de gobierno,  mas  allá de la impresión que deja el encuentro con el majestuoso nevado illimani, es la iglesia de San Francisco, la que vera  cuando ingrese al centro de la ciudad.

Se cree que los primeros en llegar  al valle de Chuquiagu Marka fueron los monjes franciscanos. Mucho antes que  el capitán Alonso de Mendoza  llegara a esta tierra,  los franciscanos ya se habían instalado acá. El cacique quirquincha les doto de tierras para  que construyeran un monasterio  que hasta nuestros días está en pie y es considerado una de las principales atracciones turísticas de la ciudad y como nombre lleva en honor a su fundador  Francisco de los Ángeles  Morales  (San Francisco).

BIENVENIDA
Doña Rosita Ríos, reconocida actriz paceña que tiene una tienda de barrio desde hace nueve años, en conversación con EL DIARIO comentó que ella fue muy bien recibida por los fantasmas de la calle. “Yo vivo aquí hace nueve años acá y los del Marca Tambo (Peña Folklórica) me preguntaron qué negocio iba a poner,  yo les dije que pensaba poner un café, entonces me aconsejaron que mejor  ponga una tienda.

Cuando mi negocio estaba más o menos lleno, salí cerca de la media noche y bajaba gente muy elegante, bajaban señoras con sus abrigos muy caros y los caballeros vestidos elegantemente. Entré a mi tienda y encendí un cigarrillo en mi mostrador y muy pensativa le digo a mi hija esta noche vamos a tener venta porque esta bajando mucha gente, pensando que estaban bajando a la peña. Termino de fumar el cigarro, vuelvo a salir y no había nadie. Al día siguiente la señora que vivía en la casa que colinda con el Museo de Murillo me dijo, anoche no he dormido nada, hicieron mucha bulla y entonces le dije ¿había mucha gente por aquí, ha habido fiesta en su casa?, ella me respondió “en la casa del Pedro había toda la noche aplausos, discursos, hasta que he tenido que golpear con mi zapato, y si has visto a la gente son los espíritus que te están dando la bienvenida”.

La plaza San Francisco (como se lo conoce también), está ubicada en el lugar más céntrico de la ciudad, por lo que en sus inmediaciones se puede  encontrar:  paradas  de minibuses y taxis con rumbo a distintas zonas de la urbe paceña,  ventas de comida al paso que van desde lo mas tradicional y práctico hasta lo mas  extravagante  de la comida de países vecinos , tiendas de  artesanías, fotógrafos  que se resisten al paso del tiempo y el avance de la tecnología, las infaltables palomas, además de  todas las personas que pasan por ahí rumbo a sus fuentes de trabajo. Todo esto crea una  densa circulación de personas  que resulta interesante de observar: diversidad de vestimentas, rostros, gestos, posiciones sociales, etc., hacen del centro de la ciudad,  un lugar donde se reúne toda la diversidad encerrada  en nuestro país.




EL CARNAVAL PACEÑO: PEPINOS CHOLAS Y CHUTAS: LA NUEVA SOCIEDAD PACEÑA


El carnaval paceño criollo de antaño
El ser el carnaval de la ciudad de La Paz una fiesta de doble vertiente, europea e indígena, es necesario aclarar algunos puntos de partida. Durante la Colonia y la república, incluso hasta mediados del siglo XX, la organización y manejo ideológico y cultural de esta fiesta fue el modelo europeo aunque participaban mestizos y obreros. Sin embargo, paralelamente aunque en un nivel poco oficial se realizaban también los carnavales indígenas en áreas suburbanas y rurales, pudiendo hablarse de un carnaval mestizo desde el siglo XIX y en realidad antes.
Los datos hemerográficos, recogidos arrojan interesantes listas de comparsas de más de 100 años de carnaval de la ciudad de La Paz, que permiten plantear hipótesis de los grupos y clases sociales de la ciudad que participaban en la Fiesta.

De hecho, ésta se encontraba dividida entre el día principal en que se presentaba las carrozas y comparsas de los elegantes en la Entrada del Carnaval y la presentación de grupos campesinos que llegaban a las provincias y actuaban en espacio distinto y en un día diferente.
La normativa oficial permite la disposición de cuatro días feriados dedicados a esta festividad por lo que la adhesión o rechazo a ella se convierte en una temática de exploración. En este trabajo privilegiamos un aspecto central relacionado con los actores sociales: ¿Quiénes son los carnavaleros? que de algún modo toca una canción de carnaval muy conocida:

 “Estos carnavales quien inventaría, el pepino alegre sería…”
La información sobre los carnavaleros de la primera mitad de siglo XX, pese a faltar muchos detalles, ofrece un panorama muy rico al revisar el número y los nombres de las comparsas participantes. Con mayor legitimidad que el gobierno municipal rigen las Asociaciones de Conjuntos Folklóricos que agrupan a todas las comparsas que bailan en las diferentes fiestas. En el caso de La Paz, tanto las comparsas que bailan en el Carnaval como en el Gran Poder, tienen sus propias Asociaciones, pero muchas comparsas participan en ambas fiestas. Con precisión de relojería, el siguiente domingo de la despedida del Carnaval, empiezan los ensayos y primeras reuniones bailables del Gran Poder. Fenómeno que al igual que el Carnaval de Oruro mueve varios millones de dólares y alcanza a gran parte de la población de La Paz.

Todas las figuras, disfraces y vestimenta de las comparsas giran en torno a los tres grandes personajes que actualmente forman parte de lo constitutivo del Carnaval Criollo Mestizo del siglo XXI -el pepino, Ch'uta y Chola- representan una parte del imaginario amplio y cambiante que tienen los paceños, creadores y recreadores de numerosas e importantes danzas, músicas y máscaras: los Pepinos, descendientes criollos de los pierrots europeos, tienen un total contenido local, de personaje alegre, dicharachero, pero también triste y desdichado, mientras que el Ch'uta -de identidad discutida- reconocido tanto como poblador nativo o como el pongo que tenían los señores en tiempos anteriores a la reforma agraria, ya no es el servidor humilde que habría dado origen al ch'uta bailarín,  pues se asemeja en ciertos rasgos al pepino, por su picardía.

Tan notoria es esta cualidad que se le aplica el adjetivo de "ch'uta cholero", es decir, va acompañado de dos cholas a las que hace girar en su paseo triunfal. Y la Chola, mujer mestiza que ha adoptado desde el siglo XVIII la pollera como símbolo emblemático de pertenencia a una identidad diferente. Los tres grandes personajes participan no sólo en la entrada sino en el entierro del Carnaval, pero además de su faceta de participación pública en la programación oficial, tienen un ciclo y una intensa vida al interior de sus organizaciones, haciéndose dueños de las calles y grandes salones de fiestas de más de un barrio, bailan, desfilan, se lucen, cantan sus huayños carnavaleros con enorme sentimiento, pues las letras, los recuerdos y las melodías se entremezclan.

En la perspectiva de las transformaciones históricas del país, la fiesta ha sufrido cambios transcendentales mostrando su dinámica y su apego al acontecer del mundo, a la vez que sigue siendo una caja de tesoros del pasado.


En las últimas décadas, el retorno de lo indígena y recientemente el acceso al poder del primer presidente indígena ha hecho posible la ocupación de mayores espacios simbólicos en los distintos ámbitos de la sociedad, incluyendo la fiesta, paralelamente a la salida del escenario festivo público de las élites o su incorporación  al mismo. Pero nos interesa poner en evidencia la existencia de la diversidad y la imparable capacidad de renovar y renombrar las cosas, de recrear y reinventar las diferencias, pese a la tendencia homogeneizadora del mundo globalizado.

LA PAZ: LA REGION Q ATRAE POR SU FORMA DE HABLAR: EL YAHAAAAA EXCLAMACIÓN UNICA PACEÑA


La ciudad de La Paz encierra un sin fin de emociones, atractivos, pero sin lugar a dudas expresiones como¨"rebájame casera" y el inconfundible "yahaaaaa", que son llamativos para propios y extraños, este último utilizado en forma de sorpresa, alegría o asombro, que se lo escucha entre los grupos de amigos, niños, jóvenes y adultos.
El lic. Eduardo Paz Rada, director de la carrera de Sociología, se refirió al tema indicando que son modismos que usa la gente paceña, mismos que no fueron estudiados por nadie, y que en alguna ocasión se hablo del tema en la publicación de algún periódico, pero fue algo muy superficial.
En la plaza Murillo rescatamos la opinión de la gente con respecto a esta exclamación, entre ellos  Diego Martínez y sus amigos, son orureños y trabajan en la cámara de Senadores, llegaron a principios de año a esta gran ciudad, según ellos fue su sorpresa al escuchar a sus pares colegas paceños (ellos abogados) oírles decir "yaaaaaa" al terminar algún chiste o contar una anécdota. Según ellos al principio no les gusto pero con el tiempo se acostumbraron, y también dicen que es divertido escucharlo en un grupo de amigos.
Entre jóvenes de la universidad, exactamente en predios del monoblock se les preguntó ¿cuantas veces al día utilizan este término?, muchos de ellos respondieron que son más de 6 y aclararon que  es natural decirlo, Daniel Chambi de la carrera de economía, que cursa el 2 año dice "yo lo digo siempre, desde que me acuerdo".
Con un sin fin de atribuciones que se le da al "yahaaaa", no puede dejarse de lado que es un verdadero ícono paceño, con sus costumbres, altura y comida. En todo Bolivia resaltan a nuestra ciudad llena de: encanto, cultura, altura y "bloqueos…yahaaaaa”

LAS NOCHES PACEÑAS: Los personajes que aparecen de noche y desaparecen de dia

Actualmente la noche paceña esta formada por sus propios mundos, es decir por una serie de situaciones y acontecimientos, con diversos personajes y en espacios peculiares, donde se conjugan realidades sociales que son vividas de distintas maneras. Esos mundos son cotidianidades nocturnas que se esconden en la oscuridad de la noche y que de alguna manera conviven en la ciudad.

Para aproximarnos a estas realidades nocturnas, debemos tener en cuenta a los personajes nocturnos, los espacios urbanos y los centros nocturnos. Es así que podemos distinguir en la ciudad de La Paz  como estos tres elementos se encuentran interrelaciones y difícilmente se podrán aislar unos de otros.

Dentro de los centros nocturnos, buscamos un personaje que nos pueda contar desde su óptica, cual es el movimiento en estos lugares y cuales son las situaciones que se dan. Por lo cual conversamos con Raúl Vélez quien nació en La Paz y trabajo en diferentes centros de consumo nocturno, como seguridad, durante diez años.

¿Qué tal Raúl?
Que tal, un saludo a todos.

¿Qué nos puedes decir de las noches paceñas?
Las noches paceñas siempre están llenas de misterios, leyendas urbanas y bohemias. No conozco otra ciudad que tenga estas peculiaridades en sus espacios y centros nocturnos. Acá en La Paz es muy difícil no pasarla bien.

¿Existe movimiento nocturno en La Paz?
Existe de todo y para todos, de lunes a domingo existe diversidad de centros, para todos los gustos,  donde la gente puede acudir a divertirse y entretenerse.

¿Qué música escuchan los paceños?
En la ciudad de la paz existen diferentes ritmos y estilos que son escuchados. Entre ellos: el pop, la cumbia, el rock, la música electrónica, el jazz, el folklore y derivados. Y los centros nocturnos están ligados con cada uno de estos ritmos, mediante acontecimientos como conciertos, presentaciones, fiestas y bailongos y hasta prestes.

¿En que lugares los paceños consumen música?
En toda la ciudad existen diferentes espacios, como discotecas, pubs, karaokes y ocasionalmente teatros como el municipal, 16 de julio y ahora el teatro al aire libre, donde se realizan conciertos que convocan a gran cantidad de gente. 

¿Cómo son las discotecas en La Paz?
Las discotecas son locales de baile, donde en La Paz se diferencian especialmente por los ritmos que difunden.  Existen discotecas de folklore como el ojo del agua o puerta del sol, donde se realizan también bailes autóctonos. Por otra parte hay discotecas de música tropical, que de cierta manera es la más popular en La Paz luego del Folklore. La sociedad paceña baila cumbia en discotecas como: Fantasy, Santana, Paceña, Red Camel, pero así mismo esta en discotecas de rock como Dragon Fly y Rock House. En Sopocachi como en el centro paceño, existen discotecas con diferentes ritmos como: Gurú, La brújula, Boicot, y Mama diablo.

¿Cuáles crees que son las discotecas de moda?
Hoy en día, están de moda las discotecas” bien” (de la high), estas son para publico mas selecto, donde se necesita ser socio, o una persona muy importante para poder ingresar. Entre ellas tenemos por ejemplo, pueblo viejo, fórum y gitanas, donde generalmente se re servan el derecho de admisión. 

¿Qué hay de los pub’s?
Dentro de los pub’s el equinoccio es uno de los más concurridos y actualmente concentra buena parte de los eventos de rock, como concursos de bandas musicales.  En estilo de locales también están el thelonius, la cueva del jazz, Matheus, donde asiste particularmente gente más adulta.

Gracias Raúl,  ¿Te gustaría agregar algo?
No nada, solo que la pasen bien en el lugar que elijan…y gracias por la entrevista

Para adentrarnos más al tema de la noche paceña, buscamos una persona que nos pueda hablar de los lugares de consumo sexual. Ahí es donde encontramos a Fernando Calle, quien de día es ejecutivo de una empresa importante y en las noches es un personaje noctambulo por excelencia.

¿Qué tal Fernando?
Como están chicos, muy contento de participar en esta entrevista para la UMSA.

¿Qué son los Night club’s?
Son locales nocturnos para gente adulta, donde se venden tragos y servicio de compañía de muchas jóvenes que nos acompañan cariñosamente, mientras bebemos nuestros tragos.


¿Como son los Night club’s en La Paz?
En La Paz estos lugares son muy acogedores, la mayor parte de las muchachas que trabajan ahí son de diferentes procedencias. Yo conocí, paceñas, cochabambinas, cambas, peruanas y hasta argentinas, las cuales son las más requeridas. Y el servicio es muy bueno, no tengo queja alguna.

¿Cuáles son los Night club’s que conoces?
Estos lugares están distribuidos en toda la ciudad, no  solo en zonas rosas como se piensa.  Los mas conocidos son: Karen, Vivian’s, Varieté, La encantada y Malibú. Mi favorito desde que me entere se su existencia es Sunset, me queda cerca, ya que esta a tres cuadras de mi casa, acá en Miraflores.

¿Qué hay de las casa de citas?
Acá también son conocidos como privados, he conocido algunos de estos locales, con livings muy amplios y habitaciones con decoraciones sobrias. Los más conocidos están en Miraflores y Sopocachi. 

¿Conoces algún Table Dance?
Sí, son similares a los Night Club’s, pero donde existe baile erótico, striptease. Los más conocidos son Katanas y Anaconda, el primero con elementos egipcios y el segundo con decoración selvática. También existen striptease para mujeres, esos se conocen como Lady’s Night.

Gracias Fernando,  ¿Te gustaría agregar algo?
Agradecerles por la entrevista y un saludo a mi mujer.

Acostumbra ir a picar (comer), ahí también existen comidas propias de la noche. Para hablarnos de ello, conversamos con Mariana Ibarra, quien es una joven universitaria paceña que gusta de esta particular gastronomía.

¿Qué tal Mariana?
Muy bien, de estar con ustedes.

¿Qué nos puedes decir de las comidas de las noches paceñas?
En la ciudad de La Paz existen comidas propias de la noche, generalmente al salir de un boliche, a mí me gusta comer algún anticucho. Pero también están las salchipapas, las hamburguesas, los hog dog’s y las tripitas.


¿Conoces lugares específicos?
Los puestos de comidas se ubican en las aceras o esquinas. Un lugar especifico sería,  “las velas” que esta en la Camacho, ahí venden Sándwich de Chola y Anticuchos. También existen varios restaurantes que funcionan hasta altas horas de la madrugada.  De día las cholas de la florida es un lugar apropiado para comer un sándwich, escuchar música y tomar algunas cervezas.

¿Cómo calificas la comida paceña?
La comida paceña es riquísima, me encanta comer en la noche, acá nadie se muere de hambre, porque hay comida en todo lugar.

Gracias Mariana,  ¿Te gustaría agregar algo?
Solo saludar a mi familia y desearles éxito.

Así como en la noche existen  espacios urbanos y centros nocturnos, también existen personajes. Estos se convierten en cómplices de las actividades nocturnas, pues conocen mas que nadie lo que son las noches paceñas. Las realidades diversas dan forma a la personalidad de La paz, personalidad que se refleja en estos personajes que “aparecen de noche y desaparecen de día”


LA MORENADA ES 100% PACEÑA

Esta danza adquiere gran fuerza en el Departamento de La Paz. Declarado por la UNESCO Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de La Humanidad.

La Morenada o Danza de los Morenos es una danza del altiplano boliviano donde los bailarines se disfrazan como negros enmascarados con rasgos exagerados.

El   lugar preciso de su origen y simbología son aún motivo de debate. Según la Prefectura del Departamento  de La Paz habrían sido los pobladores de la península de Taraco quienes crearon esta danza, difieren sobre el significado de la danza entre si hace referencia a la rebelión en una hacienda, al pisado de uvas o la caminata de los esclavos arrastrando sus cadenas. En la Fiesta del Gran Poder y en el Carnaval de Oruro, el segundo carnaval más famoso de Latinoamérica.

El origen
 La Morenada es una danza cuyos orígenes se remontan a los tiempos de la colonización española. Muestras iconográficas demuestran antecedentes que no necesariamente son "morenadas", pero que si establecen un precedente totalmente distinto pero relacionado. A pesar de que hay opiniones muy controvertidas en cuanto al origen de la Morenada, respectivamente Danza de los Morenos, existe un cierto consenso en el hecho de que esta danza no tiene nada que ver con la cultura de los esclavos africanos traídos a Bolivia a partir del siglo XVI. Sin embargo, muchos autores afirman que la Morenada fue inspirada en esos africanos. Si uno cree en lo que el cronista Guamán Poma de Ayala describe, los esclavos africanos eran tramposos, ladrones, jugadores y borrachos, que frecuentemente molestaban a las mujeres y muchachas indígenas y que se relacionaban con prostitutas. Sin embargo, la misma Poma de Ayala cuenta que la mala alimentación casi obligaba a los esclavos a verse en la necesidad de robar. 100 años más tarde, Bartolomé Arzans y Vela, autor de la Historia de la Villa Imperial de Potosí, muestra una similar actitud negativa, relatando las crueldades que cometían los negros en contra de los indígenas y retratándolos como peones de los odiosos blancos. En el caso de que esta actitud de rechazo haya sido compartida por la mayoría de la población indígena y mestiza parece lógica la creación de una danza que satiriza al personaje del Moreno.

Al parecer los esclavos africanos se mostraron públicamente por primera vez en un gran acontecimiento en el año 1555: hicieron su aparición junto a sus amos en una fastuosa procesión celebrada en la ciudad de Potosí. Surgieron cofradías de negros no sólo en Potosí sino también en La Paz, pero no existe al parecer una referencia concisa en cuanto al destino posterior de esos esclavos: Beltrán Ávila cuenta sobre mineros negros en Poopó, Crespo opina que la mayoría de los negros trabajaba en el servicio doméstico, pero también describe el duro trato que recibían los esclavos negros que trabajaban en la Casa de la Moneda. Gisbert por su parte afirma que solamente trabajaban ahí. Aun así, ella cita a Felipe Godoy, quien encontró en las listas de las minas del año 1607 una veta de los morenos que pertenecía al afro-boliviano Antonio de Ulloa, donde podrían haber trabajado afro-bolivianos. También nombra la descripción que hace Arzans sobre la mascarada de Potosí del año 1716, donde hicieron su aparición una tropa de “etíopes“, acompañando a su rey, quien podría haber servido como modelo para el Rey Moreno, figura de la Morenada. Aquí Soux aporta un detalle interesante: cita a Bertonio para aclarar el uso confuso de las palabras moro, moreno y negro. – En el diccionario de Bertonio el sinónimo de “morenos etíopes” es “yanaruna, negro” mientras “negro” aparece como sinónimo de “moreno”. Los moros del norte de África y los etíopes como representantes de la África negra estaban asociados con el mundo musulmán. Sin embargo los ángeles apócrifos visualmente presentes en los Andes provienen del libro bíblico de Enoc, únicamente reconocido por la iglesia copta cristiana desarrollada en Etiopía.

A pesar de que los esclavos negros traídos a Bolivia provenían de países totalmente diferentes como Angola, Senegal y Congo, su imagen parece haberse sobrepuesto con la de los moros. Gisbert relaciona el origen de todas las danzas negras del altiplano peruano-boliviano con las fiestas de Reyes, en las que regularmente participaban grupos de negros y Thola supone que la Morenada surgió alrededor del año 1790 en las ciudades mineras de Oruro, Colquechaca y Poopó.

En todo caso hay que aclarar que no todos los personajes de la Morenada bailan con una careta de negro, esta queda reservada para los Caporales (capataces negros) y los Morenos. La máscara de Moreno más antigua que se conserva data del año 1875 y fue realizada por Pánfilo Flores. Esa máscara tiene un aspecto mucho más sutil y delicado que los ejemplares usados hoy en día, en los que se destacan los ojos extremadamente desorbitados y la lengua saliente, elementos que supuestamente representan el cansancio y el efecto producido por el soroche (enfermedad de la altura). El sonido de la matraca de los morenos se asocia generalmente con el chirrido producido  por el roce de las cadenas que portaban los esclavos.

Una hipótesis popular relaciona los característicos pasos  cansinos   de los   Morenos  con  el pisado  de   uvas. – Para Urquizo Sossa la Morenada representa la sublevación de los negros contra el temible Caporal, al cual mediante engaños emborrachan para luego hacerle   pisar uvas, pero Vargas piensa que son los propios Morenos, los que  tienen que pisar  las uvas. Ya en partituras de Morenada del 1860 se encuentran referencias al pisado de uvas y el relato escenificado practicado por las fraternidades hasta los años 1950  se refiere a dicha actividad. Aunque hoy en día ya no existen poblaciones negras en el área de cultivo de vino, en los siglos pasados sí habían esclavos negros trabajando en viñedos. La información   disponible se refiere a varias poblaciones de Cochabamba, en las que a partir del  año 1590 en adelante se hace evidente la presencia de esclavos negros, (aunque habría que profundizar los respectivos estudios en cuanto a posibles asentamientos negros en Sucre y Santa Cruz y de la desaparición y/o el traslado de los afro-bolivianos a los Yungas de La Paz). En Mizque/Cochabamba servían tanto en las chácaras de coca y vino como en la labor doméstica. Según los datos proporcionados por el Obispo de la diócesis Mizque-Santa Cruz, Antonio Epíscopus de la Barranca, en el año 1618, habían 250 esclavos negros y 150 mulatos y “zambaigos” en esa zona, que constituirían un 3% de la población de entonces. En el censo del año 1787 realizado por Francisco Viedma, Intendente de la provincia de Cochabamba (y fuente citada por D´Orbigny) ya no aparecen esclavos negros, sino un promedio de un 19.2% de mulatos sobre un total de 18.351 personas registradas en las poblaciones de Mizque, Pocona, Totora y J. Valle Grande (probablemente San Lorenzo), hechos que me parecen dar un trasfondo al menos ya no tan “irreal” a las canciones de Morenada que hablan del pisado de uvas y a las teorías que asocian los trajes tipo “turrilito” con los barriles de vino. Además de lo mencionado no quiero descartar que los textos se hayan inspirado en el pisado de uvas en el departamento de La Paz, donde también habían viñedos (p.ej. en los valles de Río Abajo, en Q´araqhatu y Puquni) y seguramente también vivía un porcentaje aún más elevado de descendientes africanos, por más que hoy en día sólo quedan pocos pueblos yungueños con mayor concentración de habitantes afro-descendientes.

Pintura rupestre en la localidad de Chirapaca, provincia Los Andes en Bolivia representando lo que se cree son bailarines de Morenada entre los siglos XVII y XVIII.
Otra hipótesis se basa en los hallazgos de las pinturas rupestres encontrados por el arqueólogo Freddy Taboada en la región del Lago Titicaca en el año 1988. Las pinturas datan del siglo XVII y las figuras pintadas en amarillo y azul muestran una clara semejanza con bailarines de Morenos.

Estos hallazgos se toman como una prueba de la antigüedad de la danza de por lo menos 300 años y de la estrecha relación que guarda con la cultura aymara lacustre. Para los defensores de esta hipótesis los hallazgos comprueban que la Morenada nació en los pueblos de Taraco, Iquiaca y Achacachi y para Maidana, el origen y la tradición lacustre de la Morenada incluso es expresión del dualismo andino, representando la complementariedad entre las parcialidades de la tropa. Fácil esto da pena mentira puro racismo los que escriben en esto son unos racistas.


RUTINAS DE LA VIDA: MADRUGAS EN LA NOCHE ALTEÑA


Es una madrugada, donde mi presencia en este sitio no tiene una explicación lógica, creo que el sentido de la vida y su rutina pueden explicar esta situación tan compleja de las personas. ¿Habrá alguna solución para estar más allá de esta angustia?, en esta cuestión nacen y mueren tantas preguntas como respuestas; aquello que está detrás de la noche, me llama constantemente, es hora de opacar ésta zozobra, aunque sea por un cerrar y abrir de ojos; a continuación describiré aquellas curiosas prácticas de sociabilidad.

Mi reloj marca 4:48 a. m. se puede observar que casi todas las luces del alumbrado público están encendidas; hace mucho frío se oye el viento cual si fuera un susurro. El reloj público marca las 11:00 (la pregunta es a.m o p.m) busco agazaparme hacia el lugar donde menos frío hace. De pronto pasa un borracho tambaleándose. Pasa un barrendero arrastrando dos bolsas grandes. Por la poca visibilidad, no se puede observar bien el rostro de las personas. Hay muchos minibuses estacionados. Un borracho se mete a un taxi gritando, ¡No soy ningún tribilin!, ¡Vete al carajo! El frío es cada vez mas intenso el cielo está completamente encapotado.

El reloj público marca 11:00. En una esquina tres borrachos se ponen a discutir, no logro oír bien el motivo de su discusión. Pasa otro barrendero encapuchado empujando un carrito en muy mal estado; en la otra vereda hay cuatro kioscos abiertos parece que ahí se vende comida. Mi reloj marca 5:05 a.m. Los semáforos son violados por todos los conductores. Seis letreros grandes de alojamientos invitan a mentir. La neblina se apodera de todas calles. Pasan dos hombres vestidos de color fosforescente, como mi buen amigo “él Loco” diría, parece que son “tombos”. Ayudantes de Minibuses anuncian, Kollasuyo, Garita, Cementerio, Rodríguez y luego pasa una caravana de lustrabotas o lustra cachos casi  todos encapuchados, tienen pinta de guerrilleros.

El reloj público aun marca las 11:00; Dos pasacalles gigantes anuncian “Tropicondor bailable, por el día de los enamorados desde el Perú frente a frente. Delirios del amor y chiquititas olvidadas” Lugar Local “Roberts”. Dos mujeres, algo ebrias pasan elogiando a sus amantes. - “El yuqalla de mi marido es cualquier cosa, mi taxista si que sabe cómo consentir a una mujer de verdad”, la otra mujer contesta – No es que me quiera alabar, pero mi sastre tiene algo que tu taxista no la tiene así. Pasan dos jóvenes gritando – “¡Quién como yo Papi de Papis!” ¡Fundador de los Intocables carajo!, las mujeres “mi llueven”.

El concierto de los minibuses aumenta. En medio de la neblina, sólo se ven luces de autos. Más kioscos empiezan a abrir sus puertas. De pronto pasa un par de policías persiguiendo a dos hombres a uno de ellos se le cae el tolete. En medio de la calle dos “señoritas” en estado etílico discuten. – “! Eres una perdida ¡”, la otra responde llorando – quien te has creído para decirme eso, además tú te has regalado tu manto de inmaculada al primero que se te ha cruzado en el camino.

Hay un total congestionamiento de minibuses. Cuatro licorerías están abiertas. Pasa un borracho solitario haciendo demostraciones de Karate. Otro borracho pasa lanzando piropos contra el gobierno -“Evo es un tara igual que mi Boby, ese cocalero es un pichicatero, un hijo de la santísima desconocida”. Los Minibuses no respetan los semáforos. Un auto pasa por la vereda (él conductor parece estar borracho). Pasa una perrita seguida de muchos perros, lo curioso es que todos son Chapis. En los kioscos se aglomeran mucha gente. Un anciano borracho pasa vociferando – “¡Soy luchador campeón de campeones y que!”.

Son las 5:45 a.m. el trafico de personas aumenta. El reloj público marca las 11:00. El frío es menos intenso ayudantes de Minibuses gritan más fuerte Kollasuyo, “cementerio, Garita, Rodríguez, un boliviano, un boliviano”. Varios borrachos pasan empujando un auto viejo, después de un rato un Radio Patrulla lo detiene y los borrachos se dan a la fuga (parece que eran ladrones). El día empieza a esclarecerse, las luces de los postes se van apagando de a poco. Una cholita pasa gritando – “¡Sírvase Willkaparu, linaza quinua con leche¡”. Una señora del kiosco grita – “¡Sopita de maní con pollo, albóndiga, un boliviano, un boliviano”! Pasa un Radio patrullas sin respetar los semáforos. Un Radio Taxi se estaciona sale su ocupante gritando - ¡”Concha su madre que te parió, por qué me quieres robar de frente”!.

El reloj público marca las 11:00, el ruido de las bocinas empiezan a dar su serenata. Llega un agente de transito cargado de conos de señalización. A las esquinas llegan vendedores de jugos de quinua. Una señora totalmente ebria habla por el celular algo así – “¡Pancho socalepito, is la huivara de caballero quimia joriro con la Malquiavilincha, piro lo mito bala in las bulas calajo!”. Un taxi se estaciona para descargar (parecen ollas) luego la señora muy molesta discute con el conductor – “¡En doce bolivianos habíamos quedado!, cómo me vas a querer cobrar tanto, pareces qiwsa”. Se escuchan por un parlante del kiosco “Faltan cinco minutos para las seis, este es su programa el gallito despertador”.

El reloj público marca 11:00 tres agentes de transito tratan de dar orden en el caos vehicular. Una mujer abre el puesto de periódicos. Dos jóvenes en un estado lamentable pasan abrazando a una mujer a quien se le está cayendo el pantalón. Al lado de las licorerías, hay tres taxis viejos estacionados con letreros luminosos “Servicio Nocturno puerta a puerta”. Para matar el frío trato de ocultarme en el túnel mas siniestro antes de seguir describiendo más esa imagen surrealista urbana transportada al presente.

EL TRADICIONAL SANDWICH DE “CHOLA”


El sándwich de chola se asentó en la zona Sur de la ciudad de La Paz, desde 1951, en el mercado que existía en la calle Arequipa (Calacoto). La señora Alison Loza es una de las vendedoras que hace cinco años se trasladó al actual parque de Las Cholas con la receta de su abuela, quien fue fundadora de este mercado. La señora oía decir a su antecesora que hace 60 años, ella y otras tres mujeres de pollera encontraron el secreto de este sabor y lo ofrecieron a todo aquel que se paseaba por allí. "Vendían frutas, verduras y el sándwich.

Los primeros bocadillos solían llevar mortadela, con lechuga y ají. Con el tiempo, probando varios ingredientes se llegó a lo que hoy es el sándwich de chola. La mortadela fue sustituida por la carne de cerdo, se eliminó la lechuga para dar espacio al escabeche y el único ingrediente que se ha mantenido es el picante ají amarillo. Luego fueron trasladadas a lo que hoy se constituye como el parque de las cholas, ahora somos 14 las hijas de las fundadoras", señala la señora Loza una de las vendedoras.

EL SECRETO DE LAS CASERAS
Sin pan sarnita, no hay sándwich. Este es el primer ingrediente que se corta por la mitad y lleva dentro las lonjas de pierna de cerdo horneado en un fogón de piedra o barro. Generalmente, para que la carne tome un mejor sabor, se debe agregar por encima abundante limón y sal, aunque cada vendedora tiene sus propios secretos. Su acompañamiento es el escabeche que cada señora elabora por su cuenta, macerando cebollas y zanahorias en vinagre. Y para que les guste el picantísimo “ají amarillo”, recién molido en batán.

 El resultado: un sándwich de cinco a siete centímetros de alto. Aunque claro, el secreto está en la yapa. Para muchos, el gusto especial de esta exquisitez está en el ´cuerito´ crujiente y con sal ; blando, delgado y condimentado para otros, el pedazo de cuero que la casera suele invitar mientras prepara su especialidad, forma una porción extra. Para acompañar, las vendedoras ofrecen desde: gaseosas hasta una buena taza de café, té o sultana. En Las Cholas, sin embargo, la tradición manda acompañar el bocado con una cerveza o un refresco bien frio.